fbpx

La historia detrás de la tradición del baúl de madera

En diversas leyendas el baúl de madera ha estado presente como medio de almacenamiento, leyendas como el Arca de la Alianza donde según la tradición judía fue un baúl construido por mandato divino para que Moisés guardase las tablas de los diez mandamientos, que Dios le entregó en el monte Sinaí, o la caja de Pandora, en la que según la mitología griega; un día Zeús entregó a Pandora un pequeño baúl (caja), para entregarla a Epimeteo, dentro del que se encontraban todos los males del mundo y que Zeus le prohibió abrirla; incluyen el baúl como un objeto histórico e imponente.

Los relatos de las civilizaciones antiguas cuentan como los egipcios incluyeron los baúles en su mobiliario, con el fin de atesorar en ellos sus pertenencias más valiosas. Posteriormente en la época medieval lo baúles se utilizaban principalmente para guardar y transportar artículos; su elaboración era manual y eran encargados principalmente por personas adineradas y miembros de la nobleza. Además servían como asiento o mesa auxiliar.

Su forma de elaboración y materiales han variado tanto como la cultura, la época y las costumbres; algunos elaborados en metal, madera tallada, forrados en tela o pieles, con chapas muy elaboradas o compartimientos especiales; como se descibre en las costumbres del siglo XVI, donde las novias solían utilizar los baúles para guardar su ajuar; estos baúles eran grandes y estaban trabajados por dentro y fuera con gran detalle.

El baúl de madera ha permanecido en la historia y ha hecho parte de grandes trabsformaciones como en la época de la Revolución Industrial que trajo consigo la aparición de los primeros trenes y barcos, para entonces los pasajeros adinerados que viajaban en estos nuevos medios de transporte, introdujeron el uso de baúles para trasladar en ellos sus prendas de vestir y objetos personales.

En Colombia, y principalmente en el campo es un objeto emblemático del tradicional hogar campesino, nuestros ancestros campesinos, muchos de ellos sabios carpinteros; elaboraban sus propios baúles en madera; principalmente en madera de cedro, que cortaban en “buen tiempo”, (luna menguante) y dejaban secar de forma natural, por lo que su calidad y duración era de muchos años; por lo general tenían llave o porta candado; el baúl era el lugar ideal en el que guardaban sus objetos más valiosos, que además podían transportar a lomo de mula, cuando debían trasladarse de un lugar a otro, dos baúles del mismo tamaño para hacer la carga de la mula; que protegían de la lluvia con un material llamado encerado que evitaba el paso del agua.

Transporte de baúles a lomo de mula

En nuestro Museo del Campesino exaltamos esta tradición y conservamos un baúl de casi 100 años de antigüedad; que conserva lo más valioso que hemos heredado de nuestros ancestros campesinos: sus historias, vivencias, conocimientos, costumbres y tradiciones que forman el patrimonio cultural inmaterial, que se ha conservado por generaciones en las comunidades rurales.

En un baúl de madera se han conservado sueños, anhelos, esperanzas y recuerdos, que hoy honramos, agradecemos y preservamos como parte del patrimonio rural colombiano.

Te esperamos en nuestro Museo para que recorras junto a nosotros los pasos que transitaron nuestros campesinos y descubras en el baúl de madera y en cada pieza que hace parte de la colección, una historia fascinante de sabiduría, generosidad y resiliencia.

Descubre el testimonio de José Caicedo un campesino de 71 años sobre la tradición del baúl de madera https://www.instagram.com/p/CaIDAEtg71Y/?hl=es-la

Reserva tu visita al único Museo Campesino del Tolima https://tincara.com/museo/ y disfruta de un maravilloso encuentro con la historia y la cultura del agro!

Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Facebook